domingo, 6 de octubre de 2013

APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN



Reseñando el libro La sociología de la religión, de Abraham Latorre Mayorga, pretendo acercarnos al complejo y vasto universo de la sociología de la religión, entendida como el estudio de la vivencia religiosa y su relación social.

El libro explica en qué consiste la sociología de la religión, cuál es su objeto formal y material; expresa la noción sociológica de la religión, destacando las dimensiones doctrinal, cultural, ética y comunitaria de la religión, y detallando las funciones residual y totalizante de la religión; analiza el rito religioso, teniendo en cuenta sus características y su función específica, y explicitando las acciones rituales como el culto, el tabú y la magia; la religión institucionalizada, contemplando aspectos como las características de la institución religiosa, conflicto e institución religiosa y la institucionalización en América Latina; la secularización, tratando sobre la especificidad de la secularización y la secularización en América Latina; la pertenencia religiosa y las motivaciones religiosas.

El texto se interroga sobre el fenómeno religioso en su dimensión universal. No se interesa ni por la esencia ni por la naturaleza de la religión. Existe un vínculo entre el fenómeno religioso y las estructuras de la sociedad. El sociólogo de la religión señala “los hechos que revelan las situaciones al interior de las cuales sociedad y religión han estado y están estrechamente entrelazadas”. La religión, como fenómeno social, toma formas sociales de expresión. La sociología de la religión “dirige su atención al proceso que permanentemente entrelaza los valores religiosos con la acción de factores sociales”. Analiza “el fenómeno religioso en sus proyecciones y fines sociales en la medida en que los fenómenos socio-culturales lo condicionan, y en la medida en que éstos son condicionados por la religión”. Al sociólogo de la religión le interesa la objetividad de los datos religiosos, “su génesis, su evolución, su significación histórica y las manifestaciones del comportamiento de un grupo social frente al fenómeno religioso”.

El objeto específico de la sociología de la religión  lo constituye el “estudio de la integración recíproca entre los elementos de la religión y la estructura de la sociedad”. La sociología de la religión analiza y comprende los efectos sociales de la religión. “La sociología de la religión viene a ocuparse ante todo de la significación que entrañan las expresiones de la vivencia religiosa”. La vivencia religiosa es originariamente irracional. “El objeto material de la sociología de la religión lo constituyen los grupos y sistemas sociales, pues necesariamente el análisis sociológico tiene que encaminarse a estudiar la religión en cuanto ella se vive y se manifiesta en las estructuras sociales, entendidas éstas como la concreción de la relaciones sociales a través del proceso de institucionalización”.

El sociólogo de la religión, para su análisis, acude a la antropología cultural, buscando hacer mayor claridad sobre su estudio. “La sociología de la religión como ciencia, y el sociólogo de la religión como científico, investigan la religión como fenómeno universal en cuanto dato social empírico y variable”. Hay necesidad de diferenciar la sociología de la religión de la sociología religiosa. En tanto que la primera “estudia los mismos fenómenos que investigan cristianos y no cristianos movidos por la curiosidad intelectual”, la segunda es una “ciencia inspirada por la fe cristiana en orden a estudiar el fenómeno religioso. Busca analizar el acto religioso practicado por los cristianos bajo el impulso de una exigencia de la fe, con el fin de lograr una mejor comprensión del misterio divino u de la acción de Dios en el mundo”.

El sociólogo de la religión no investiga su esencia porque esto implica prejuzgarla. Su misión no es exponer o explicar algo acerca de la religión como tal. Más analiza y establece cuál es la praxis religiosa, que hace la religión. Se interesa por las finalidades y consecuencias de las formas culturales. Lo ético-normativo es uno de los elementos del fenómeno religioso que se halla más dependiente del proceso de institucionalización. La función de la religión es la integración. La religión tiene dos funciones: la residual y la totalizante. “Si al acudir a las creencias propuestas por la religión resulta algo contingente, es decir, válido  mientras el hombre logra por medios no religiosos resolver sus problemas, tenemos la función residual de la religión. Si en cambio se acepta que el hombre siempre acudirá a la religión para encontrar allí una respuesta última y totalizante a sus problemas, estamos atribuyéndole a la religión una función total”.

El rito es un sistema simbólico “escogido por el hombre para comunicarse con el más allá, con el absoluto numinoso. Es un lenguaje constituido por acciones y fórmulas”. Es un hecho genérico de carácter universal. Se aplica a actos religiosos en cuanto tales. La función específica del rito, según Jean Cazeneuve, tiene las siguientes etapas: 1. La libertad del hombre y sus limitaciones le generan angustia. 2. Buscando una salida a su angustia, trata de acceder a lo numinoso, a lo sobrenatural. 3. Al no poder alcanzar su condición humana sin angustia, porque su equilibrio buscado en el orden se ve amenazado, acude a los actos simbólicos o actos rituales. La angustia conduce al rito, es el signo del contacto con lo numinoso. Se apela al rito para darle a la condición humana un fundamento distinto.

La religión, como fenómeno social, no puede subsistir sin un mínimo de institucionalización. Según Friedrich Furstenberg, “la investigación sociológica de la religión debe comprender el estudio de tres tesis que se complementan eficazmente entre sí: La tesis de la integración de la religión, como factor integrador al interior de la sociedad; la tesis de la compensación, o sea, de la religión como factor compensador de las frustraciones y sufrimientos experimentados en medio del mundo profano; y la tesis de la secularización como tendencia de la sociedad contemporánea a encontrar su autonomía propia frente a los valores de la religión”. El secularismo es distinto de la secularización. “Cuando la religión resulta ser un elemento que no significa utilidad funcional para la integración y la dinámica de la sociedad, y por tanto pierde su credibilidad, la secularización se redicaliza en el secularismo”.

La pertenencia religiosa se estudia por: 1. Saber qué sectores se desvinculan y cuáles permanecen fieles a la religión. 2. Se pregunta sobre las relaciones concretas con la iglesia. 3. Proyección de la pertenencia religiosa en lo económico y en lo político. 4. Cuáles son los indicadores de la especificidad del vínculo de pertenencia religiosa. “La pertenencia religiosa reviste por su misma naturaleza el aspecto de la participación en el grupo, que necesariamente conlleva la conciencia que tiene el individuo de su integración al mismo”. Indicadores para identificar y especificar la pertenencia religiosa: 1. Adquisición de la cultura religiosa. 2. Integración de lo religioso a la personalidad. 3. Adaptación al medio social-religioso.

En Latinoamérica existen muchas motivaciones religiosas “que son las que dan origen a los múltiples grados de conciencia de pertenencia a la institución y a las diversas formas de expresión y práctica religiosas”. Según Charles Glock, las dimensiones religiosas, son: 1. La dimensión ideológica, expresada en la fe religiosa. 2. La dimensión ritual, en la que se manifiesta la praxis religiosa. 3. La dimensión de la experiencia religiosa, en la que se traduce la vivencia religiosa. 4. La dimensión intelectual, proyecta el saber religioso. 5. La dimensión consecuencial, que comprende la práctica religiosa entendida globalmente. “El proceso motivacional está marcado y determinado por un elemento teleológico que le proporciona el sentido de su dinamismo. En efecto, el motivo por el cual un individuo o un grupo social decide aceptar el contenido de una religión y pertenecer a su forma institucionalizada, no es sino la proyección de la actitud de la esperanza”. Existen motivaciones de tipo cosmobiológico, de tipo sociocultural y de tipo esotérico y escatológico.

LUIS ANGEL RIOS PEREA

No hay comentarios:

Publicar un comentario